orría el año 1875...
y el 20 de abril quedó establecido como el día en que esta localidad del
sur correntino nace como tal. Esta determinación la tomó el Concejo
Deliberante y el 1º de noviembre de 1994 la Municipalidad promulgó la
Ordenanza Nº 49, en consonancia con la Ley provincial 4815 sancionada el
20 de septiembre de dicho año. La ordenanza declara feriado el 20 de
abril y se remonta al año 1875, cuando en la fecha mencionada es
habilitada la estación del ferrocarril, la que se constituyó en factor
aglutinante de la población.
Precisamente, el 30 de septiembre de 1994 se recordó por última vez su
fundación ese día, ya que la confusión deriva de una equivocación a
partir de la sanción de la Ley 1.453, la que no se refería a Mocoretá,
sino que la misma creaba una Comisión de Fomento en la colonia oficial
Libertad, segunda sección del departamento de Monte Caseros.
Mocoretá no fue fundada por Ley, decreto u otra norma legal. Simplemente
hubo un avecinamiento espontáneo en torno a la estación del ferrocarril.
De ahí que la Legislatura de Corrientes generó la ley respectiva,
determinando que el 20 de septiembre de 1875 se habilitaba la Estación y
el tramo ferroviario que unía Federación con Monte Caseros. Este
acontecimiento contó con significativos actos, los que se vieron
realzados con la presencia del Presidente de la República doctor Nicolás
Avellaneda, quien arribó en el tren inaugural. Avellaneda había llegado
por vía fluvial a Concepción del Uruguay, en donde se incorporó a la
comitiva oficial junto con el gobernador de Entre Ríos doctor Leónidas
Echagüe. Visitaron primeramente Colón, arribaron más tarde a Concordia y
el 20 de abril llegaron a Mocoretá, palabra que en guaraní significa:
moco= mocobí; retá= país, es decir, tierras de los mocobíes.
Mocoretá está unida en el devenir histórico a las tierras conocidas
desde fines del siglo XVIII como Rincón de San Gregorio. El río Mocoretá
marca el límite entre Corrientes y Entre Ríos y su curso de agua de 148
kilómetros nace en el extremo norte de la cuchilla grande y desagua en
el Río Uruguay. En esa zona habían fundado una villa la familia
Urquiza-Sáenz Valiente. San Gregorio fue primero una estancia, fundada
por el Capitán Juan de San Martín, padre del libertador, cuando éste
estaba como gobernador de las misiones hacia el año 1777 y decidió
poblar los campos mesopotámicos ubicados entre el Miriñay y el Yeruá. El
nombre habría sido en atención a la madre del libertador, doña Gregoria.
En la época hispánica esta zona fue coto de caza de los indios charrúas
y minuanes. San Gregorio pasa en 1788 a Joaquín Gundín y en 1796 a Juan
Francisco Aguirre, ambos viajeros integrantes de las comisiones
demarcadoras de límites en las posesiones americanas de España y
Portugal.
El primer intento legal de compra de San Gregorio lo formalizó Antonio
de Inzaurralde, el 28 de enero de 1788, aunque el primer título legal de
propiedad lo pasaría a tener Manuel Gómez de Cossio, vecino de
Corrientes, luego de subastarse el campo en Buenos Aires.
Cuando Manuel Belgrano define el litigio jurisdiccional de Curuzú Cuatiá
y Mandisoví y su pertenencia a los cabildos de Corrientes y de las
Misiones respectivamente, Mocoretá queda perteneciendo a Mandisoví. Con
el decreto del Director Supremo Gervacio Posadas, del 10 de septiembre
de 1814, creando las provincias de Corrientes y Entre Ríos, el sur de
Corrientes se adscribe a Entre Ríos y Mocoretá recién va a modificar su
situación, retornando a la jurisdicción de Corrientes, con el tratado
del Cuadrilátero de 1822.
El 22 de julio de 1826 San Gregorio es comprada por Juan Baraño en
sociedad con Justo José de Urquiza y Vicente Montero, cuyo título de
compra, tras largos años de conflicto, es reconocido en 1847 por la
Legislatura de Corrientes.
Mocoretá fue espectador del tránsito de muchos ejércitos y expediciones
que surcaron el litoral, como ser los ejércitos de Lavalle, Echagüe,
Paz, los Madariaga, Urquiza, los aliados de la guerra contra el
Paraguay, etc.
San Gregorio formó parte de los cuantiosos bienes que poseía Urquiza, y
posterior a su muerte se hicieron cargo sus numerosos herederos. En
consecuencia, dado los antecedentes, pareciera sensato y prudente
asignar a la familia Urquiza-Sáenz Valiente la condición de fundadora de
la localidad.
|
Parroquia San José Obrero
Municipalidad de Mocoretá
En Mocoretá hay grandes plantaciones de naranjos.
Escuela Justo José Urquiza
|